viernes, 20 de junio de 2008

La otra Final


Gran expectativa por La otra Final

Al cumplirse el próximo mes de junio los 30 años del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, el Instituto Espacio para la Memoria reivindica la vigencia de los Derechos Humanos, junto a valores de solidaridad y respeto por la vida y la dignidad en la sociedad argentina.

Y en un acto de desagravio hacia quienes fueron víctimas de la Dictadura, a la sociedad en su conjunto y al deporte, anuncia la organización de una actividad al que ha denominado “La Otra Final, el partido por la vida y los Derechos Humanos”. La misma tendrá lugar el domingo 29 de junio a las 15.00 horas.
Se trata de un partido de fútbol en el que ambos equipos llevarán la camiseta de la Selección Argentina -titular y suplente- y estarán integrados por jugadores de las selecciones de 1978 y de las actuales, y jóvenes no profesionales en representación de aquellos que fueron víctimas de la Dictadura.
El partido tendrá lugar en el estadio de River Plate como el mejor ámbito para esta “Otra Final”, lugar que –a pocos metros de uno de los mayores centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionaran en nuestro país, la Escuela de Mecánica de la Armada- sirviera entonces de sede del Mundial y hoy será el justo escenario de concreción de un acto masivo, con entrada gratuita, en favor de la Vida y los Derechos Humanos.
Una marcha encabezada por los organismos de derechos humanos portando la bandera con las fotos de los detenidos-desaparecidos partirá de la ex ESMA para llegar al Estadio, ingresar, dar una vuelta en el campo de juego e instalarse después en una tribuna. Luego del partido un recital con músicos solidarios que han acompañado la lucha de los organismos oficiará de cierre del evento.

Cronograma de actividades
12:00 hs. Marcha desde la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA, Av del Libertador 8.100) hasta el Estadio del Club Atlético River Plate, llevando la Bandera con las fotos de los detenidos-desaparecidos.

15:00 hs. Partido combinado entre jugadores del 78 y de las selecciones actuales. Han confirmado su participación Héctor Baley, Luis Galván, Jorge Olguín, Alberto Tarantini, Miguel Oviedo, Omar Larrosa, Daniel Valencia, Ricardo Villa, Oscar Ortiz, René Housseman, Leopoldo Luque.

16:30 hs. Recital Tocarán Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Lito Vitale, Arbolito, Horacio Fontova, Sara Mamani y La Bomba de Tiempo.

18:00 hs. Cierre

Para acreditaciones de prensa escribir a laotrafinal_iem@yahoo.com.ar
Las entradas pueden retirarse en el Estadio de River Plate (Av. Pte. Figueroa Alcorta 7597), Estadio de Vélez Sársfield (Juan B. Justo 9200), Club Deportivo Morón (Almirante Brown 1211) de 10 a 16 hs; Casa de la Memoria y la Vida de la Municipalidad de Morón (Santa María de Oro 3530, Castelar) y en el IEM (Av. Roque Sáenz Peña 547, 4º) de 10 a 20 hs.

El martes 3 de junio se realizó en el CENARD el cierre de los talleres sobre Deporte y Dictadura. Haciendo Memoria a treinta años del mundial 78
El cierre del proyecto “Haciendo Memoria a Treinta Años del Mundial ´78” se realizó el Martes 3 de Junio en el Auditorio Presidente Perón del CENARD, ante una concurrencia de 150 estudiantes pertenecientes al Instituto River Plate, la Escuela Media Nº 3 D.E. 10 (que funciona en las instalaciones del CENARD), el CENS 88 (que funciona en las instalaciones del Club Atlético All Boys) y el Normal 7.
Si los primeros encuentros se centraron en la relación entre el deporte y la política a través del tiempo, la persecución política y el rol de los medios de comunicación en la construcción de imagen para el país, entre otros temas, este tercer encuentro fue organizado con la intención de brindarles a los alumnos la oportunidad de escuchar y dialogar con personas que vivieron diversas experiencias en el contexto del Mundial 78.
Al turno mañana de esta jornada fueron invitados a participar Eugenia Ursi (militante, exiliada política en la década del 70), Pablo Videla (militante, ex preso político), José Luis Barrio (periodista, ex director de la revista El Gráfico) y Christian Rémoli (Documentalista, director de la película “Mundial 78, Verdad o Mentira”).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Subsecretario de Planeamiento y Gestión Deportiva, de la Secretaria de Deportes de la Nación, Marcelo Chames, quien expresó que "abrimos las puertas del CENARD para que los chicos tengan oportunidad de abrazarse con la historia reciente de nuestro país, para que no les gane el olvido".
Por su parte, Alba Pereyra Lanzillotto, del Instituto Espacio para la Memoria, expresó que "en febrero, desde el área de Transmisión de la Memoria, le presentamos este proyecto al Secretario Claudio Morresi y desde el primer momento tuvimos la mejor predisposición de su parte. Para nosotros era muy importante hacer la jornada de cierre en este lugar. Para la gran mayoría de estos chicos fue una muy buena experiencia conocer este predio deportivo, donde se entrenan los mejores deportistas del país y poder pensar acerca de nuestro pasado reciente".
Los invitados fueron contando sus experiencias en torno a dos preguntas iniciales: ¿que hacían, a qué se dedicaban, cuando los Militares daban el golpe de estado del ´76? Y ¿ En qué situación se encontraban al momento de realizarse el torneo mundial de fútbol en nuestro país?
Eugenia Ursi contó las circunstancias que la obligaron a vivir su exilio en España, y las actividades que realizó en ese país como integrante del grupo de teatro dirigido por Norman Briski, con el que montaban obras críticas y satíricas sobre la organización del Mundial y sobre el gobierno militar en general. Estas obras eran presentadas en Madrid pero también en los pueblos cercanos a la capital española.
Ursi mencionó una presentación en particular montada en Salamanca, donde al término de la función les avisaron que entre el público había un sobreviviente del centro clandestino de detención, tortura y exterminio “Mansión Seré”, que se encontraba exiliado. Fue la primera vez, cuenta Ursi, que tuvieron la posibilidad de hablar con un ex detenido- desaparecido y eso fue muy fuerte para el grupo.
Pablo Videla narró sus recuerdos como preso político en la cárcel de Rawson a donde había sido trasladado después de haber sido detenido en Córdoba.
Cuenta Videla que al iniciarse el Mundial él y unos compañeros fueron citados por la dirección del penal donde les informaron que por orden del General Luciano Benjamín Menéndez, Jefe del 3er. Cuerpo del Ejército, iban a ser trasladados en calidad de rehenes a la provincia de Córdoba y si algún atentado sucedía provocando bajas en la fuerza ellos lo pagarían con sus vidas.
Como el avión en el que iban a ser trasladados no pudo despegar a causa de la nieve, Videla junto a sus compañeros fueron mudados, sin informar a sus familiares, a celdas de aislamiento a las que todas las noches se acercaba el guardiacárcel diciéndoles: “Hoy no pasó nada, tienen un día más de vida”.
José Luis Barrio por su parte desnudó la complicidad de la editorial Atlántida con los objetivos de la junta militar a través de la creación de la revista Somos, y el rol que jugaron las publicaciones Gente, Para Ti y El Gráfico.
En cuanto a la revista de deportes centró la denuncia en la publicación de la carta apócrifa del jugador holandés Kroll, destacando que el por entonces director de El Gráfico la justificó diciendo que era un favor que le pedía el Almirante Carlos Lacoste.
Por su parte Christian Rémoli, que tenía cuatro años al momento de jugarse el Mundial, contó la resistencia que aún hoy tienen los medios de comunicación para abordar este tema y lo ejemplificó con los problemas que se le presentan al momento de tratar de difundir su documental tanto por televisión pública como por canales deportivos de la televisión por cable.
Durante la tarde participaron alumnos de la EMEM Nº 3 D.E. 10º del CeNARD -escuela de enseñanza media de la Ciudad que nació por iniciativa de la Secretaría de Deportes de la Nación-, los alumnos de 3º y 4º año turno tarde del Instituto River Plate, algunos alumnos de la ENS Nº 7 de Almagro que no habían podido concurrir por la mañana.
Los invitados al panel fueron en este encuentro Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo L. F.; Víctor Basterra, ex detenido-desaparecido de la ESMA; Carlos Girotti, militante político de los años ’70, sociólogo y exiliado durante la dictadura y Ariel Scher, periodista del diario Clarín en la sección deportiva.
Todos ellos, atravesados de alguna manera por los efectos del terrorismo de Estado hablaron desde sus vivencias personales. Taty Almeida contó que su hijo había sido secuestrado en 1975, todavía había un gobierno constitucional, cómo llegó a integrarse con las Madres, cuál es el significado de las consignas Memoria, Verdad y Justicia que marcan esa lucha desde hace 30 años y exhortó a los estudiantes a no dejarse manipular, a pensar y a luchar por lo que creen.
Después Víctor Basterra habló de su cautiverio en la ESMA durante 1979 y la importancia de la recuperación de los rostros de los detenidos-desaparecidos y de los represores de ese centro clandestino, a través de fotografías que sirvieron para denunciar, abrir causas y también para que los familiares supieran dónde habían estado y cuál fue el destino de sus seres queridos.
En su testimonio, Carlos Girotti comenzó reconociéndose como un militante político atravesado por la historia de las revoluciones en América Latina y en el mundo y su opción por un proyecto de país diferente. Durante su relato contó de su hermana desaparecida y de su exilio en Brasil y Holanda donde formó parte del SKAN (Comité de Solidaridad de Holanda con Argentina) que plantó estrategias para boicotear el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978.
Finalmente Ariel Scher, periodista deportivo contó a los presentes una iniciativa que, hace algunos años, le hizo juntar a Ricardo Julio Villa, futbolista de la selección campeona del 78 con Taty Almeida y cómo el deportista se sintió “tocado” por el testimonio de la lucha de las Madres y enfatizó la importancia de mirar críticamente la realidad, como lo habían manifestado sus compañeros del panel.
La emoción ante los testimonios de los invitados instalaron en el auditorio momentos de profundo silencio y el interés de los estudiantes siguió manifestándose tras un caluroso aplauso, una vez terminada la actividad.
Al finalizar el encuentro los estudiantes visitaron la exposición gráfica que el IEM montó en el hall de entrada al auditorio, en la que pudieron ver parte de la muestra fotográfica de Víctor Basterra, afiches de denuncia a la organización del mundial realizados por los exiliados políticos y fotografías de los talleres realizados en los colegios.

No hay comentarios: